.

.
Las ramas tiritan. Las tiesas ramas crepitan.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Arriba la Psicolingüística!!!

 

3beber

Fases del proceso de lectura, y sus tareas

FASES

TAREAS

LOGOGRÁFICA

- El niño utiliza todos los indicios que le permiten el reconocimiento de la palabra;

- establece vínculos entre las configuraciones escritas y las significaciones;

- la palabra se aprende de memoria y luego será reconocida de manera global, en especial a partir de diversos indicios extralingüísticos presentes en el entorno (colores, imágenes, rasgos visuales de palabras)

- se produce una lectura adivinanza, como una estrategia que consiste en seleccionar la respuesta más probable a partir de cierto número de indicios; el niño comete errores semánticos frecuentes, ya no lee la palabra, sino que adivina.

ALFABÉTICA

- El niño utiliza la mediación fonológica: establece correspondencias entre lo escrito y lo oral, convierte grafemas en fonemas. Esta fase depende en gran medida de las capacidades de análisis fonológico, es decir, de la capacidad de localizar en la palabra unidades de segmentación inferiores a la palabra (rimas, sílabas, fonemas). Se habla de procedimiento de acceso indirecto: el reconocimiento de la palabra pasa por la mediación fonológica.

- Utiliza analogías para descodificar palabras nuevas: esto comienza como… El procedimiento consiste en descodificarlas explotando las similitudes ortográficas con otras palabras ya conocidas. Utilizar el contexto y el procedimiento analógico le permite al lector establecer correspondencias escrito/oral, tanto aisladamente, como en secuencias de letras.

- La mediación fonológica se ejerce tanto sobre los grafemas, como también sobre unidades intermedias entre la palabra y el grafema: la sílaba oral puede descomponerse en dos constituyentes: el inicio y la rima.

ORTOGRÁFICA

- El niño utiliza el procedimiento de acceso directo, gracias al cual reconoce directamente la palabra. Las palabras se analizan en unidades ortográficas sin recurrir sistemáticamente a la conversión fonológica.

- La palabra no se identifica con base en una configuración visual global, sino con base en unidades ortográficas (grupos de letras) que pueden combinarse en diferentes palabras. Esto permite la lectura de palabras irregulares para las cuales la mediación fonológica ya no admite que se decida entre varias lecturas posibles (corona del rey, corona del diente)

Diferencias entre lengua oral y lengua escrita

LENGUAJE ORAL

LENGUAJE ESCRITO

Adquisición natural. Aprendemos a hablar escuchando y hablando, es decir, participando en contextos en que se practica el lenguaje oral.

Adquisición artificial. La escritura no parece formar parte todavía de nuestro desarrollo natural.

Lenguaje dialógico. Tiene como base el diálogo, lo que supone la presencia oral de los comunicantes, quienes van generando el discurrir de la conversación en el mismo proceso comunicativo. Se puede matizar el sentido de lo expresado en función de las respuestas del interlocutor, de nuestra propia idea de cómo ha sido captado.

Lenguaje monológico. En él, el interlocutor es imaginario, sea figurado o real, pero siempre es un interlocutor ausente. Entre los comunicantes, no hay posibilidades de matización del mensaje, si fuera necesario.

Con aporte paralingüístico. Se dispone de apoyos paralingüísticos y expresivos paralelos a los propiamente lingüísticos, que otorgan por si mismos significado.

Sin aporte paralingüístico. No existe el valor de lo gestual, y no puede hacerse uso de los recursos suplementarios propios del lenguaje oral.

Motivación compartida. Las motivaciones sobre lo que se dice se van gestando en el transcurso de los intercambios verbales, y en consecuencia se crea la continuidad de la conversación.

Motivación unilateral. Nos vemos obligados a crear nosotros las situaciones del discurso, las motivaciones para que sea leído y comprendido: las motivaciones para lo escrito deben estar claras de antemano. Vygotski: el lenguaje escrito pasa por una interiorización del control de la actividad lingüística.

Primer sistema de señales. Se utilizan palabras que refieren directamente a cosas.

Segundo sistema de señales. Se utilizan palabras que son la representación de las palabras del lenguaje oral, lo que supone hacer una abstracción más allá de la realizada en lo oral.

Innecesaria metafonología. No necesitamos hacer representaciones de las palabras, ni aún menos de segmentos de éstas como son los fonemas, no precisamos tener conciencia de la existencia de tales unidades de la lengua, ni se llega al significado a través de actividades metalingüísticas.

Necesidad metafonológica. Aprender a leer y escribir en el sistema alfabético supone elaborar representaciones fonológicas, establecer un sistema de correspondencias fonema-grafema, que exige una reflexión sobre la lengua. Es necesaria la conciencia metalingüística, es decir, la toma de conciencia de la estructura fonológica del lenguaje.

Contextualizado. Los hablantes comparten el contexto situacional, así como los conocimientos necesarios, en torno a éste, para la comunicación.

Descontextualizado. El contexto de situación desaparece. La distancia existente entre quien escribe y quien lee hace de lo escrito una comunicación más descontextualizada, con lo cual el conocimiento compartido es menor y el peso de la comunicación recae en el texto mismo, lo que exige que éste sea lo suficientemente explícito y dependiente del contexto.

Rasgos extralingüísticos. La identidad del hablante está presente en el hecho conversacional. La presencia física de los hablantes da información sobre cómo es el interlocutor, lo que facilita claves relativas a cómo podemos y debemos comunicarnos con él.

Sin rasgos extralingüísticos. La identidad se neutraliza en lo escrito, se pierden esos rasgos extralingüísticos con la ignorancia de parte de la información que ello proporciona.

Mayor rapidez en la producción. Es más inconsciente e involuntario.

Más lento en la producción. Es más consciente y voluntario. Requiere un proceso de realización más preciso y elaborado.

Principales ideas sostenidas por el REDUCCIONISMO NATURALISTA

 

Propone, sobre todo: 1) que los procesos de adquisición del lenguaje oral y escrito son idénticos; 2) que el aprendizaje de la lectura y escritura se asienta en un descubrimiento natural y espontáneo por parte del niño.

Esta línea de investigación defiende que la enseñanza de la lectura puede plantearse exclusivamente desde el punto de vista natural, siendo los aspectos relativos al conocimiento de las letras, correspondencias fonema-grafema, superfluos e incluso perjudiciales en la enseñanza. Esto porque, según ellos:

- Leer es un asunto idéntico a hablar y por ello se aprende a leer como a hablar, es decir, si el lenguaje oral se aprende hablando, el escrito se aprende leyendo. El aprendizaje de la lectura y la escritura constituyen un proceso natural, que se produce de forma idéntica a cómo adquirimos el lenguaje oral. Tal punto de vista nos lleva a plantearnos la cuestión sobre si leer es, así, un acto natural, como lo es el lenguaje oral, o si por el contrario es artificial.

- Los niños aprenden el lenguaje oral y escrito para acomodar y asimilar el entorno impreso, como ocurre con otros procesos de aprendizaje;

- En la interacción con textos el niño construye su aprendizaje de forma activa, según se suceden los estadios de su propia madurez para ese aprendizaje. Defienden, pues, cierto espontaneísmo, por lo que el papel del docente es mínimo, se reduce tan sólo a facilitar materiales, textos, que el niño debe explorar.

- Los niños leerán si para ellos es algo funcional, si satisface sus necesidades y así construirán este conocimiento activamente, experimentando con lo impreso; de hecho, aprenderán a leer interactuando con los textos, mediante una serie de estrategias tales como buscar sentido al texto, usar lo que saben para buscar ese sentido, plantear hipótesis sobre lo escrito, que cuando se verifiquen, desarrollarán en ellos capacidades nuevas para enfrentarse a dificultades más complejas.

Una postura de naturalismo extremo, el lenguaje integrado (Goodman), propone que el aprendizaje debe ser integral, contextualizado y funcional. Leer, escribir, hablar y escuchar son diferentes aspectos del lenguaje que han de considerarse de forma integrada. Se aprende en la práctica, en los contextos de uso; por ello las actividades estarán relacionadas con los usos del lenguaje, y los profesores harán uso en todas las áreas del currículum para promover el lenguaje oral y escrito. El alumno, en las condiciones ambientales y de mediación adecuadas, puede adquirir por sí mismo las habilidades que necesita.

  • Aspecto positivo: Otorga gran importancia al niño como autor de su propio aprendizaje, lo que derivaría en una mayor significatividad; este aprendizaje tendría para él un importante sentido funcionalista.
  • Aspecto negativo: 1) Hay un énfasis individualista, de manera que los contextos culturales no son tenidos en cuenta; tampoco los condicionantes y motivaciones sociales, ni siquiera escolares. 2) El docente tiene un papel insignificante como mediador del aprendizaje. 3) El estadio de desarrollo universal, como concepto, es ajeno a considerar las circunstancias sociales y culturales e incluso históricas en que se desarrollan las personas, sugiriendo así que la alfabetización es un fenómeno que se produce de igual modo en cualquier realidad social y cultural. 4) Al considerar el lenguaje escrito tan natural como el oral, deja sin explicación el hecho real de cómo se aprende a leer.

FUNCIONES DEL LENGUAJE ESCRITO

 

En un plano individual, debe considerarse la importancia y el sentido que tiene ser LECTOR, y en un plano colectivo, en tanto miembro de una comunidad, debe tenerse en cuenta el valor que tiene esa condición de lector en un grupo social, qué aporta al mismo lector esa capacidad de decodificar textos, y cómo cambia su vida desde el momento en que consigue hacerlo. Esto debe relacionarse con las funciones esenciales de la comunicación escrita:

1) FUNCIÓN COMUNICATIVA – FUNCIÓN REPRESENTATIVA. Similares a las del lenguaje oral.

2) FUNCIÓN DE PERPETUAR UN DISCURSO, UN TEXTO, EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO. Aunque actualmente no sea una característica exclusiva de la escritura, esto no resta importancia a que lo escrito ostente un puesto relevante en la perpetuación de los procesos de comunicación y todo lo que ello conlleva, lo que permite una revisión recurrente de los mensajes que producimos y que desciframos. La escritura cumple la función de transmitir un mensaje que puede permanecer en el tiempo, que no se reduce al momento de su producción, como en el lenguaje oral; además, la comunicación puede llevarse a cabo sin que los comunicantes compartan el espacio. (Esta teoría sobre las funciones propias de la lectura y de la escritura tiene origen en la corriente sociocultural de J. Bruner).

Bruner, acerca del aprendizaje de la lectura y de la escritura, elaboró una teoría sobre la importancia de la narración: ésta, según él, es la forma de expresión que mejor comprende el niño por ser la forma habitual y más propia de la cultura popular. Es un modo de expresión que simplifica la comprensión de los contenidos, que permite hacer que lo excepcional se convierta en comprensible. Los textos narrativos son las formas escritas más accesibles para los niños, por la posibilidad de que en el lenguaje estén acostumbrados a escuchar historias.-

EL LENGUAJE ESCRITO COMO SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

 

Evolución del lenguaje escrito en la etapa de adquisición

En el lenguaje escrito, al menos en sistemas fonográficos, los signos representan a los sonidos de la lengua oral.
Sólo cuando hay un gran dominio del sistema de la escritura el vínculo intermedio que es el lenguaje hablado se va perdiendo gradualmente y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos que simboliza directamente a las cosas, a las entidades reales o figuradas.
PREHISTORIA DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL NIÑO EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA EN EL HOMBRE PRIMITIVO
El lenguaje escrito es un sistema de señales de segundo grado en contraposición al lenguaje oral, que es un sistema de señales de primer grado
SÍMBOLOS PRIMARIOS Los gestos o el juego. El gesto es el primer signo visual que contiene en sí la futura escritura del niño (lo definen como escritura en el aire). Gestos son símbolos que llegan a constituir sistemas, a través de los cuales se transmite significado.
Por tanto los signos escritos serían como señas que han quedado fijadas y constituirían el primer estadio en la evolución de sistemas simbólicos más complejos. Estarían además vinculados a otros dos ámbitos: los juegos infantiles y los garabatos. Allí el pequeño realiza un gesto representativo.
El juego simbólico y el dibujo. Con un garabato pretende otorgar un significado, comunicar algo, ya que al dibujar objetos tiende, más que a reproducir fielmente sus formas exactas, a interpretar cualidades de los mismos. Juego y dibujo podemos contemplarlos como lenguajes, representaciones que surgen inicialmente como simbolismos de primer grado, lo que significa que representan objetos directamente. Produce una especie de marcas o garabatos en el papel, que sitúa en diferentes lugares del espacio gráfico, diferenciándolos de modo que crean una especie de topografía con significado. Este estrato mnemotécnico es el primer precursor de la escritura.
Hace 12.000 años nuestros antepasados eran capaces de representar dibujos en las cuevas, acompañados en ocasiones de ciertas marcas abstractas, con un cierto orden o ritmo, son, sin dudas, sistemas de representación. Lo que podríamos llamar preescrituras.
La primera escritura conocida (3300 aC) era ideográfica. Escritura de realidades (palpables o abstractas) expresadas con los dibujos.
Representar lo abstracto suponía pasar de los pictogramas, que representan concreta y literalmente dibujos de cosas, a representar ideas. Se deriva así un sistema de representación más abstracto.
Las primeras escrituras detentan durante largo tiempo el vínculo estrecho entre significante y significado que se da en el ámbito de lo palpable. Por esto la fase ideográfica perdura a pesar de haberse “descubierto” el fonetismo.
SÍMBOLO SECUNDARIO (SISTEMA DE ESCRITURA) El niño debe alcanzar un simbolismo de segundo orden, que supone la utilización de signos como representación de las palabras, del lenguaje oral. Lo conseguirá cuando descubra que se pueden dibujar no sólo los objetos, sino también las palabras.
La escritura. La aproximación teórica de Vygotsky, partiendo del gesto y del juego simbólico, tiene una fase relevante en la producción de dibujos, hasta llegar a la palabra escrita. Vínculo entre lenguaje oral y dibujo: cuando dibuja, el niño suele hacerlo en términos de narración, y por lo tanto para el autor, el dibujo no es más que un lenguaje gráfico que surge a partir del lenguaje verbal.
El fonetismo supone pasar de la representación de cosas directamente, a la representación de palabras, de la lengua hablada, de sus sonidos.
El primer estadio del fonetismo es silábico (cada signo representa una sílaba); sólo mucho tiempo después se pasó al alfabeto (sistema que representa por separado los sonidos consonánticos y vocálicos); el principio es el mismo.
La fonetización es el fenómeno según el cual un sistema de escritura representa a la lengua y más netamente a segmentos de ésta, sean sílabas o fonemas. Es a partir de este fenómeno cuando hablamos de un segundo sistema de señales, porque la escritura representa los sonidos de la lengua oral.
Vygotsky:
- Señala que el lenguaje escrito se desarrolla pasando de los dibujos de las cosas a los dibujos de las palabras
Llega a una 1º conclusión: el secreto de la enseñanza del lenguaje escrito es la preparación y organización adecuada de esta transición natural. Una vez realizada el niño domina el principio del lenguaje escrito, sabrá qué es la escritura.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Incidentes en el “Gdor. Juan José Silva”

 

Noviembre, 2010

Verdad, y no es exageración lo que está sucediendo en este colegio. Hay que darse a la idea de que es de los pocos establecimientos que practican realmente las elecciones de centros de estudiantes como una elección política, ya que en el resto de los colegios de Formosa, este tipo de eventos pasa como un juego minúsculo, sin pena ni gloria. Que el gobierno y las fuerzas partidarias -ej: UCR- metan la mano en este tipo de decisiones (que deberían terminar en una práctica institucional autónoma) afecta gravemente al curso de la preparación de los alumnos como ciudadanos. Sobre todo porque quedan como sujetos de derecho sin fuerza real de decisión, librados al discurso más imponente, y enfrentados torpemente entre sí por problemas de intereses que no se proyectan al colectivo institucional (muchas veces implican beneficios por sus nombres propios, cabecillas, socios, compañeros de lista): desde el vamos se está enseñando a los jóvenes a beneficiar a su sector, y el resultado, así, terminará siendo el de siempre: pugnas estúpidas y oportunistas por obtener el mejor lugar para pisotear al rival. La política está siendo enseñada de una manera infame. Y la intervención prepotente de la Policía contribuye poco y nada a calmar los ánimos. Y los gestos provocativos del Gobernador y la Ministra de Educación, al apoyar a la lista "ganadora", es una forma canalla de cerrar la puerta a las opciones alternativas y, más que nada, al DIÁLOGO.

jueves, 4 de noviembre de 2010

notas DE parciales 23-11-1992

 

todos UN DESASTRE

ALMADA desaprobado
LOPEZ desaprobado
AZCUÉNAGA desaprobado
ZAMUDIO desaprobado
ZANTANTAN desaprobado
ELIPSIACO desaprobado
JUAN LOPEZ desaprobado
REPOLLO desaprobado
ARRIOTA desaprobado
GEREMIAZ desaprobado
PINTON desaprobado
BOBOLU desaprobado
ELEANORO desaprobado
CRISIS desaprobado
XA desaprobado
MITRIDATES DISCORDIO desaprobado
GENTEMICIANO desaprobado
MORENO desaprobado

 

TODOS A MARZO