.

.
Las ramas tiritan. Las tiesas ramas crepitan.

jueves, 4 de junio de 2015

Literatura y comunicación en el Siglo XX


ADVERTENCIA: El siguiente artículo posee reduccionismos estrictamente didácticos.

Conceptos claves

Intertextualidad

Según Mijail Bajtin, las relaciones intertextuales consisten en los préstamos de elementos entre un texto y otro, que abren la posibilidad de “seguir hablando otras cosas sobre el mismo tema”. En la prensa, puede haber intertextualidad si reproducimos o citamos en un texto lo que otros dijeron, por ejemplo, acerca de los femicidios; si criticamos o ironizamos al respecto, y también si lo parodiamos. En literatura, además de citar, parodiar o criticar, podemos imitar o transformar ciertas situaciones o personajes, para generar algo novedoso (llamado hipertexto): un gaucho puede ser protagonista de una aventura futbolística en el siglo XXI; Martín Fierro puede vivir toda su odisea en una villa miseria de Bs. As.; pero también podemos escribir la historia de un gaucho contemporáneo, imitando la estructura del Martín Fierro.

Productividad

Si observamos que la intertextualidad se vuelve cada vez más frecuente en los medios de comunicación, o en las artes, y trasciende las épocas y las fronteras, hablaremos de un grado creciente de productividad. El término fue adoptado por Gerard Genette para estudiar la supervivencia y vigencia de ciertas obras literarias, como las escritas por los griegos hace 5000 años, y que aún siguen siendo leídas y resignificadas.

Transcodificación

Surge en el ámbito de la semiótica y la teoría de la información, para referirse al traspaso de un mensaje, escrito en un código (por ejemplo, el verbal) a otro código muy diferente (por ejemplo, el audiovisual, el pictórico o el musical). Será útil para observar cómo el código adoptado trata de comunicar a su modo lo que el código anterior transmitía. Hay transcodificación cuando un poema se convierte en teatro; una novela en película; una historieta en canción. En los medios de comunicación sucede con las ilustraciones: una infografía, una foto, un chiste gráfico, muchas veces son transcodificaciones de noticias.

Discursos sociales

El concepto fue definido por Marc Angenot como “Todo lo que se dice, todo lo que se escribe en un estado de sociedad dado. Todo lo que se narra y argumenta.” Esto contempla la existencia simultánea de lo que puede decirse y lo que no: lo políticamente correcto o incorrecto, que puede variar según las épocas o las ideologías. El discurso social se reconoce por ser un tema “que está en boca de todos”: ideas como el racismo, la igualdad de géneros, el feminismo, la defensa del medio ambiente, las culturas originarias, la justicia social, nacieron en el seno de corrientes de pensamiento y fueron rápidamente difundidas por las instituciones y los medios. Los discursos sociales emergen en cualquiera de los ámbitos de la comunicación: campos literarios y artísticos, cientificos, filosoficos, políticos, periodísticos, publicitarios, etc. En la mayoría de los casos pretenden formar o manipular la opinión pública, y en otros casos buscan criticar las ideas vigentes. 

Entropía

Es un concepto adoptado desde la Termodinámica. Se refiere básicamente al grado de desorden, caos o descomposición que puede producirse en una estructura o en un conjunto. Por ejemplo, los seres vivos naturalmente evolucionan hacia su descomposición; una reunión de personas tiende a desconcentrarse; un aparato que cae al suelo se destruye en mayor medida cuanto más alta es la caída; las raíces del árbol se extienden de diversas formas a medida que se alejan del tallo. En literatura y comunicación, puede aplicarse a la opacidad del mensaje: cuanto más desordenado se encuentra el texto, mayor es la confusión para comprenderlo. Una noticia en la que las palabras se mezclan, se hace incomprensible; una novela en la que los capítulos están desordenados o salteados producen mayores dificultades de lectura. La mezcla de idiomas también es un signo de entropía. No obstante, el mayor grado de desorden, según esta teoría, no significa la destrucción de algo, sino su nueva forma: el caos tiende a convertirse en un orden nuevo con reglas propias. Por ejemplo, la anarquía es una ideología política que explica la posibilidad de dar un valor positivo al desorden político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario